Aprendizaje auténtico, este término que se utiliza para describir una técnica de enseñanza que aboga por aprender aplicando los conocimientos en contextos y situaciones de la vida real, en lugar de simplemente memorizar información. De esta manera, el alumnado pone sus habilidades y saberes en práctica, a la vez que se promueve la tarea de investigar, debatir y construir conceptos.
Sus ventajas
Los estudiantes adquieren además las competencias necesarias para desarrollarse en el mercado laboral. Y es que trabajan las características que más demandan las empresas en la actualidad como, por ejemplo, la creatividad y el trabajo en equipo.
El aprendizaje auténtico es activo, reflexivo y da herramientas al alumnado para que aprendan a aprender.
Cómo aplicarlo
Está compuesta por cinco estaciones y varias subestaciones que las complementan y le dan sentido:
Es el primer paso hacia el aprendizaje. Los estudiantes empiezan a aprender a partir de una estrategia perceptiva. Una nueva información les llega a través de los sentidos, como consecuencia de una experimentación directa y concreta (manipulando, jugando, o identificando objetos) o de una experiencia abstracta (leyendo, escuchando, viendo un vídeo o imagen…).
Es imprescindible que la nueva información contacte con el que aprende por medio de la observación. Se trata de promover la novedad, la sorpresa, la captación de la atención y la curiosidad planteando una hipótesis o una pregunta. Es el paso previo a conectar: para ello, es imprescindible partir de las ideas y experiencias previas del alumnado, como seguro de conexión lógica y psicológica (significativa). Hablamos de conexión conceptual pero también emocional de los nuevos contenidos, que abrirá una vía a los posibles nuevos aprendizajes, un camino por donde fluirá la nueva información buscando un lugar donde anclarse en el esquema de conocimientos previos que ya posee el individuo.
La información debe ser procesada, elaborada, amasada… Para ello, existen tres estrategias docentes básicas:
- El diálogo. La confrontación de ideas, el debate intelectual y creativo, la verbalización colectiva como forma de generar pensamiento, tomar conciencia de lo que sabe y explicarlo utilizando el relato de sus propias palabras.
- La reflexión. Con adultos e iguales y donde la clasificación, el análisis, la selección, la experimentación activa, la comparación, la representación gráfica, la ejemplificación y la predicción puedan ser acciones válidas para el discurrir del conocimiento que se está gestando.
- La práctica. Aprender haciendo mediante una práctica personalizada, individual y colectiva, que posibilite la participación y el desarrollo de las capacidades de todo el alumnado. Una práctica que parta de un diseño con la mirada DUA.
Es la acción clave que define el aprendizaje de nuestro tiempo y que fortalece y asegura cualquier nuevo conocimiento. Recopilar la información, organizar equipos y proyectos, diseñar aparatos y exposiciones, conocer su utilidad y su aplicación y evaluar procesos y productos, constituyen las acciones clave del aprendizaje auténtico.
La estrategia para convertir una información en aprendizaje auténtico pasa por dar la oportunidad de transferir lo aprendido a otros contextos más allá de la escuela, donde recordarlo y utilizarlo de manera personal y frecuente será la garantía de un aprendizaje fuerte, duradero y útil.
Comentarios
Publicar un comentario